Formulario N-400: Preguntas Frecuentes sobre la Solicitud de Ciudadanía
Formulario N-400: Preguntas Frecuentes sobre la Solicitud de Ciudadanía
El Formulario N-400 es el primer paso para convertirte en ciudadano(a) de los Estados Unidos. Sin embargo, muchas personas tienen dudas sobre cómo llenarlo correctamente. En este artículo, respondemos las preguntas más frecuentes que recibimos en nuestras clases de Caminos Ciudadanía.
❓¿Qué es el formulario N-400?
Es el formulario oficial que se presenta ante USCIS para solicitar la naturalización, es decir, convertirse en ciudadano o ciudadana de los EE.UU. Puedes completarlo en línea o enviarlo por correo.
❓¿Puedo dejar preguntas en blanco si no aplican a mí?
Sí, en ciertos casos.
USCIS permite que dejes en blanco las preguntas que claramente no aplican a tu situación. Por ejemplo:
- Si no has usado otros nombres, puedes dejar esa sección vacía
- Si no tienes hijos, puedes omitir esa parte o escribir “None”
- Si tu dirección de correo es la misma que tu dirección física, puedes dejar el campo de mailing address vacío
Pero cuidado: No debes dejar en blanco preguntas donde USCIS espera una respuesta, como:
- Historial de direcciones
- Historial de trabajo
- Estado civil
- Preguntas sobre antecedentes (Partes 8 y 12)
📝 Sugerencia: Si tienes duda, es mejor escribir “N/A” (no aplica) o “None” (ninguno).
❓¿Debo incluir todos mis viajes fuera de los EE.UU.?
Sí.
Debes anotar cada viaje que hiciste fuera de los Estados Unidos durante los últimos 5 años (o más si aplica), incluyendo:
- Fecha de salida
- Fecha de regreso
- País visitado
Aun si fue una visita corta, como a México o Canadá por unos días, debes incluirla.
❓¿Tengo que incluir trabajos viejos o si estuve desempleado?
Sí.
USCIS quiere ver tu historial completo de empleo de los últimos 5 años. Incluso si no trabajaste en algún momento, debes mencionarlo como “Unemployed” y explicar (por ejemplo: “buscando trabajo” o “estudiante”).
❓¿Qué pasa si nunca cometí un crimen, pero el formulario pregunta: “¿Completó su sentencia o libertad condicional?”?
Puedes dejarlo en blanco.
Esa pregunta solo aplica si fuiste condenado(a). Si no tienes historial criminal, responde “No” a las preguntas anteriores y luego deja esa parte vacía. Responder “Sí” implicaría falsamente que cometiste un crimen.
❓¿Qué nombre debo usar en el formulario?
Debes usar el nombre completo que aparece en tu tarjeta de residencia (green card). Si has usado otros nombres (por ejemplo, el apellido de soltera), debes listarlos en la sección correspondiente.
❓¿Debo mencionar hijos o matrimonios pasados aunque ya no tenga contacto?
Sí.
USCIS requiere que declares todos los matrimonios anteriores y todos tus hijos biológicos, adoptivos o hijastros, sin importar si tienes contacto con ellos actualmente.
❓¿Cuáles son las partes más difíciles del formulario?
Las secciones más complejas suelen ser:
- Información personal y legal detallada
- Viajes fuera de EE.UU. e historial de empleo
- Declaraciones de antecedentes penales, afiliaciones, servicio militar, etc.
En Caminos Ciudadanía, repasamos cada sección contigo para que entiendas lo que estás firmando.
❓¿Cuánto tiempo tarda USCIS en procesar mi solicitud?
Depende de la oficina local, pero actualmente puede tardar entre 6 y 12 meses desde que envías el formulario hasta que asistes a la ceremonia de naturalización. Puedes revisar el tiempo estimado en el sitio oficial de USCIS Processing Times.
🙌 ¿Necesitas ayuda personalizada?
En Caminos Ciudadanía, te guiamos paso a paso en tu proceso de naturalización. Además de ayudarte a entender el formulario N-400, practicamos contigo la entrevista y el examen cívico.
👉 Revisa nuestras clases de ciudadanía o contáctanos para más información.
🔗 Recursos útiles:
- 👉 Formulario N-400 en USCIS (oficial)
- 👉 Guía del N-400 (PDF)
- 👉 Clases de ciudadanía con Caminos
- 👉 Cuestionarios GRATIS de preguntas cívicas en inglés y español
About the Author
Omar Guzman was born in Denver, Colorado, to Mexican immigrant parents. He earned his undergraduate degree from Colorado State University and his MBA from Vanderbilt University. Today, Omar is dedicated to helping others navigate the U.S. citizenship process through accessible education, community-based classes, and culturally rooted support.